La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no mas info siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.